Saltar al contenido

De Poesía y Escritores Romanenses

I-POESÍA:

1- INTRODUCCIÓN A LA POESÍA: De “Poemarius”, nuestro Autor: Para mas detalles: ==> https://didalutronrd.org/

– I –Léxico Poético-Musical: Introducción a la Teoría de la Versificación. Incluye parte de la Opcion inventiva que tiene el Poeta de transcribir o convertir sus poemas en una fórmula matemática.  
EXORDIO: La siguiente exposición básica de este Léxico Poético-Musical, es para orientar al lector amante de la poesía en la teoría de la verificación y así apreciar con más peso mi nueva técnica sobre la versificación. La exposición está en orden alfabético para una mejor comprensión.

A

1-ALEGORÍA: (Tropos) Es la expresión de una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Suele consistir en una sucesión de metáforas. Veamos el ejemplo de una alegoría sobre la vida:

  • pobre barquilla mía (alma) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas solas (peligros).

2-ALEJANDRINO: Es un verso de origen francés que consta de catorce sílabas dividido por pausa en dos hemistiquios (Véase) de siete sílabas.

3-AMÉTRICO: Es el verso que no está sujeto a una medida fija de sílabas.

4-ARTE MAYOR: Es el verso compuesto de más de ocho sílabas, generalmente de once silabas. Ej.: Romabendita-eresflorde caña”=11 sílabas.

5-ARTE MENOR: Es el verso compuesto de dos a ocho sílabas.

                       Ej.: Nuncase veturostro = 8 sílabas.

B

6-BÍBLICA, POESÍA: En la Poesía Bíblica no existe ni la rima ni la métrica, como la conocemos nosotros. La poesía semítica no consiste en versos rimados, sino en una correspondencia del pensamiento llamado paralelismo, que es la característica esencial de la poesía Bíblica. Dentro de los principales paralelismos. Tenemos: 1-Sinómo; 2-Antitético; 3-Sintético; 4-Escalonado; 5-Introvertido y 6-Emblemático.

Es muy común el uso de acrósticos y a algunas veces la estrofa.

Los géneros de la poesía hebrea se pueden clasificar en: didáctica, lírica, dramática, épica y elegíaca.

Se entiende que casi la tercera parte del Antiguo Testamento contiene expresiones poéticas, siendo muy escaso en el Nuevo Testamento, siendo Lucas el más expresivo y el Apóstol Pablo llega a expresar algunas ideas en el marco poético. Aquí veremos en rima, los cuatro textos poéticos del Evangelio de Lucas (Pág.61).

C

7-CESURA: (Del latín. Caesura, de Caedere, Cortar) En la poesía moderna, es un corte o una pausa que se produce en el verso luego de cada uno de los acentos métricos o en los hemistiquios {22} de los versos largos para regular su armonía. En música se utiliza para dividir trozos penta gramáticos en las partituras.

8-COPLA: Es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos de arte menor (casi siempre octosílabos) con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares. No obstante, a lo largo de la historia de la copla, su forma estrófica ha variado, por lo que existe una gran variedad de coplas (copla de arte mayor, copla de arte menor, copla manriqueña, copla de arte real, copla de pie quebrado, etc.) Regularmente se usa en la poesía popular, aunque durante la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XX, la copla también es utilizada en la poesía culta.

Ej.  Poema “XLI”, de Proverbios y Cantares, de Antonio Machado:

Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed

9-CUENTO: (Del latín, compŭtus, cuenta), El cuento narra básicamente hechos reales o imaginarios, protagonizado por un solo personaje o grupo pequeño de personajes y tiene un argumento sencillo y fácil de entender. El cuento debe ser breve y debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte. Existen dos tipos principales de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.  Ej. Los cuentos de Juan Bosh

El Cuento Popular (Narrativo): es una narración tradicional que se transmite en forma oral. Pueden ser reales o ficticios.
El Cuento Literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, conociendo quien es el autor.
 

D

10-DISCURSO POÉTICO:Su elaboración se realiza por medio de una disposición rítmica, estructurada bajo la fonética de la versificación.

11-DIPTONGO: Es el grupo de dos vocales diferentes y contiguas que se pronuncian en una sola silaba. La “i” y la “e” de la palabra “cien” forman un diptongo. Se entiende que ocurre un diptongo cuando se suceden una vocal abierta y una cerrada, o viceversa {80}.

E

12-EPÍTETOS: Del griego epiqeton, (epiteton) (Agregado). Es una figura literaria de pensamiento. Adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica o propia de un objeto. Es en si un adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo. Su objetividad es resaltar características intrínsecas del sustantivo, acentuando su carácter y produciendo un determinado efecto más que estético. La noche debe ser oscura para ser noche; la nieve dejará de serlo si no es fría; la característica esencial de la miel es su dulzura. Etc.

 13ESCANSIÓN, LA: (De escandir, y éste del latín scandĕre, subir, medir los versos) es la división del verso en sus distintos componentes, por ejemplo, sus sílabas, los pies, el metro, etc. Ha recibido este nombre por tener una analogía con el ascenso por una escalera. Escandir se refiere a que se separa todas las cosas del poema en partes, por ejemplo, versos, sílabas, rimas, etc.

14-ESCRITOR: Es una persona que utiliza palabras escritas en varios estilos y técnicas para comunicar ideas. Los escritores producen diversas formas de arte literario y escritura creativa, tales como novelascuentospoesía, obras de teatro, artículos periodísticos, guiones, o ensayos

 15-ESTROFA, LA:   La estrofa (del latín stroph y del griego strofh), que quiere decir “avance”, porque en las fiestas religiosas, a los versos que el coro cantaba al avanzar hacia el altar, se les daba el nombre de estrofas. Es una unidad métrica considerada superior al verso, y consiste en un grupo de versos que contienen la misma configuración rítmica. Algunas veces, la estrofa y el poema, aun teniendo unidades métricas diferentes, pueden coincidir y resultar en que una estrofa es en sí misma un poema completo.

Las clases de estrofas, según sus medidas pueden ser:

  • De versos de igual medida (parisílabos)
  • De versos de diferente medida (imparisílabos)
  • De rima consonante o perfecta.
  • De rima asonante o imperfecta.
  • De versos sin rima
  • De versos libres (Versolarismo ([1]).

De acuerdo al número de versos que componen el poema, se distinguen las siguientes estrofas:

  • De dos versos: Pareado.
  • De tres versos: Terceto, tercetillo, soleá.
  • De cuatro versos: Cuarteto, cuarteta, redondilla, serventesio, cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, endecha, copla, seguidilla simple.
  • De cinco versos: Quinteto, Quintilla, lira.
  • De seis versos: Sexteto, lira, sextina o sexta rima, sextilla.
  • De siete versos: Séptima o seguidilla con bordón
  • De ocho versos: Octavilla, octava real, copla de arte mayor.
  • De diez versos: Décima, copla real.
  • De catorce versos: Soneto, sonetillo.

La siguiente tabla “A “define las Fórmulas Poéticas[2] de las Estrofas.

16-TABLA “A”: Fórmulas Poéticas de las Estrofas (FP):

Nombre y Composición Fórmula Rimática (FR)EjemplosFórmula Poética (FP)
I = PAREADO: Estrofa de dos versos de arte mayor [AA] o menor [aa] (o combinados <[Aa]) y rima consonante.    (~I = no pareado {Sin Rima})[3]       ~[AB], ~[ab], ~[Ab], ~[aB] Regla General: a = Igual o menor de 8 silabas. A = Mayor de 8 silabas.Aquí yacen dos maestrantes Ocupados como antes   Me voy con el amanecer Y retorno con la vergüenzaAA, aa Combinado = <[Aa] No pareado = ~I  = ~[AB], ~[ab]
II = TERCETO: Estrofa de tres versos de arte mayor. Riman el 1 y el 3; el 2 libre, que rima con el 1 de la estrofa siguiente: terceto encadenado. (Dante) Nuevo: Terceto Despareado [~] II = TERCETILLO: Estrofa de tres versos de arte menor.Las Hojas que en las altas selvas vimos,  cayeron y nosotros a porfía,  en nuestro engaño inmóviles vivimos.    ABA  BCB    CDC Despareado: >[aba]** >[ABA]** ——— aba, bcb, cdc
III = CUARTETO: Estrofa de cuatro versos de arte mayor y riman el 1 con el 4, el 2 con el 3.Aquí yacen de Carlos los despojos. La parte principal volviese al cielo. Con ella fue el valor; quédale al suelo Miedo en el corazón llanto en los ojosABBA  
IV = SERVENTESIO: Estrofa decuatro versos de arte mayor y rima consonante. Riman el 1 con el 3, y el 2 con el 4.Triste ciprés que entre las nubes meces Tu oscura cima y tu letal verdor, Tú, que obelisco de aflicción pareces En cielo eleva mi feliz clamorABAB *[ABAb][4] (*Híbrida)
V-REDONDILLA: Estrofa de cuatro versos de arte menor. Riman el 1 con el 4, y el 2 con el 3.En Jaen donde resido Vive don Lope de Sosa Y diréte, Inés, la cosa Más breve de él has oído.  abba
VI = CUARTETA: Estrofa de cuatro versos de arte menor y rima consonante. Riman el 1 con el 3, y el 2 con el 4.El rey moro de Granada Más quisiera la su fin La su seña más preciada Entrególe a don Ozminabab *[AbaB][5] (*Híbrida)
VII = QUINTETO: Estrofa de cinco versos de arte mayor y rima consonante.  La rima es a gusto del autor, sin acabar en pareado.Oyendo hablar a un hombre, fácil es Acertar donde vio la luz del sol Si os alaba su tierra, será inglés; Si os habla mal de Prusia, es un francés; Si os habla mal de España, es español.ABAAB
VIII = QUINTILLA: Estrofa de cinco versos de arte menor y rima consonante, a gusto del autor, sin terminar en pareado.Todo mi discurso atajo, sin poder hallar consuelo viendo que en ese trabajo en ti se nos cayó el cielo y no nos cogió debajoabaab ababa abbab aabab aabba
IX = LIRA: Estrofa de cinco versos de once y siete silabas, con rima consonante. Versos 2 y 5 de 11 silabas; el 1, 3 y 4, de 7 silabas. Riman el 1 y 3 entre si y el 2, 4 y 5.Mil gracias derramado Paso por estos sotos con presura; Y yéndolos mirando, Y sin premura Vestidos los dejos de su hermosura.    aBabB
X = SEXTA RIMA: Estrofa de seis versos de arte mayor, riman alternadamente en consonancia. También llamada SEXTINA: ABABCC (Serventesio más un Pareado) SEXTILLA con versos menos de once silabas.  Variantes: (AABCCB, AABCBC, ABCABC, ABCCAB)Amado Nervo Placidez honda, sumisa A
a la ley, y en la gentil, B
boca breve, una sonrisa A
enigmática, sutil B
iluminada, indecisa A
la tez color de marfil B
ABABAB       ABABCC (Serventesio más Pareado)
XI = OCTAVA REAL: Estrofa de 8 versos de arte mayor, rimando los seis primeros como la sexta rima, terminando en pareado. Llevan rima consonanteAlonso de Ercilla Chile, fértil provincia y señalada A
en la región antártica famosa, B
de cremotas naciones respetada A
por fuerte, principal y poderosa: B
la gente que produce es tan granada, A
tan soberbia, gallarda y belicosa B
que no ha sido por rey jamás vencida, C
ni a extranjero dominio sometida. C

ABABABCC
XII = DÉCIMA O Espinela: Estrofa de diez versos de arte menor de 8 silabas. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. La décima es la composición más exigente que existe en el mundo de la literatura, ya que las reglas que tiene deben mantenerse por obligación. Ejemplo de ello es la estructura de cómo se rima: abbaaccddc. El primer verso rima con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, y el sexto, séptimo y décimo y octavo con noveno. La rima consonante prima en la décima. En este Poemario usaré la Décima combinada, tanto de arte menor así de arte mayor: ¢ABbAacCdDc, como técnica didáctica. En realidad es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos que une o agrupa dos quintillas como semiestrofas.No hay bien que del mal me guarde, -a temeroso y encogido, -b de sinrazón ofendido-b y de ofendido cobarde-a Y aunque mi queja, ya es tarde, –a y razón me la defiende, -c más en mi daño se enciende, –c que voy contra quien me agravia, -d como el perro que con rabia-d  a su mismo dueño ofende. –c  Vicente Espinel
——————————– Cuentan de un sabio que un día-a
tan pobre y mísero estaba-b
que sólo se sustentaba-b
de unas hierbas que cogía.-a
“¿Habrá otro -entre sí decía-a
más pobre y triste que yo?”-c
Y cuando el rostro volvió-c
halló la respuesta, viendo-d
que otro sabio iba cogiendo-d
las hierbas que él arrojó-c
Pedro Calderón de la Barca
                                                                                              

abbaaccddc                                               Décima Combinada: ¢ABbAacCdDc
XIII = SONETO: Estrofa de 4 versos de arte mayor, formando dos cuartetos y dos tercetos, formando 14 versos de arte mayorendecasílabos en su forma clásica. A veces, casi siempre cuando se trata de un tema burlesco, puede agregársele al final un pequeño pie en endecasílabos y heptasílabos llamado estrambote. SONETO QUEBRANTADO: Es Cuando las silabas de sus versos son irregulares, generalmente con más de 11 silabas. (Véase Pág. 62) Esta asignación es propia del autor con fines didácticos.Juan Ramón Jiménez
RETORNO FUGAZ
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? A
— ¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
¿Era como el pasaje de la brisa? B
¿Como la huida de la primavera? A
Tan leve, tan voluble, tan ligera A
cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
como sonrisa que se pierde en risa…  B
¡Vana en el aire, igual que una bandera! A
¡Bandera, sonreír, vilano, alada C
primavera de junio, brisa pura… D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E
Todo tu cambiar trocase en nada C
— ¡memoria, ciega abeja de amargura! — D
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E
SONETO PLUS: Ms terceto despareado
ABBA   ABBA CDE  CDE                             Del autor:   >II
XIV = SILVA: Estrofa sin un número determinado de versos de 11 y 7 silabas, rimando al gusto del autor.   ~Silva: Versos totalmente libres y con menos de 7 o más de 11 silabas. (Esta asignación es del Autor para fines didácticos. No es parte de las reglas aceptadas)Al sueño de Miguel de Unamuno:
En tu divina escuela,
loca y desnuda y sin extraño adorno, la verdad se revela, paz derramando en torno; al oscuro color de tu regazo, contenta y recogida, como el ave en su nido, libre de ajeno lazo, desnuda alienta la callada vida, acurrucada en recatado olvido, lejos del mundo de la luz y el ruido; lejos de su tumulto, que poco a poco el alma nos agota, en el rincón oculto, en que la fuente de la calma brota.  
Todo a gusto del autor   ~Silva
 Égloga: Garcilaso de la Vega   El dulce lamentar de dos pastores, A
Salicio juntamente y Nemoroso, B
he de contar, sus quejas imitando; C
cuyas ovejas al cantar sabroso B
estaban muy atentas, los amores, A
de pacer olvidadas, escuchando. C
Tú, que ganaste obrando c
un nombre en todo el mundo d
y un grado sin segundo, d
agora estés atento sólo y dado E
el ínclito gobierno del Estado E
Albano; agora vuelto a la otra parte, F
resplandeciente, armado, e
representando en tierra el fiero Marte; F
ABCBACcddEEFeF

XVI = ROMANCE: Composición literaria de número indeterminado de versos de 8 silabas, rimando los pares asonantemente quedando libres los impares. El mínimo de versos es de cuatro, que llamamos “Copla”. Pueden ser de arte menor: 6 = “Romancillo”. 7 = “Endecha”. 8 = “Octosílabo” y de arte mayor 11 = “Heroico”.  Ejemplo de Octosílabo: Para emprender la jornada 8- desta ciudad, que ya tiene 8a nombre de Ciudad Real, 8- juntó el gallardo maestre 8a dos mil lucidos infantes 8- de sus vasallos valientes, 8a y trescientos de a caballo 8- de seglares y de freiles…. 8a Anónimo.  6_, 6a_, 6_, 6a ———— 7_, 7a_, 7_, 7a ———— 8_, 8a_, 8_, 8a ———— 11_, 11a_, 11_, 11a

F

 17FIGURAS POÉTICAS, LAS: Las figuras poéticas son aquellas manifestaciones gramaticales que se utilizan en las obras poéticas para ofrecer un mejor y mayor valor estético. Solo mencionaré las principales. (Véase “Figuras Retóricas”) {52}.

Estas figuras se pueden dividir en tres grupos:

  • De Dicción: {reduplicación, polisíndeton, asíndeton, anáfora, etc.}
  • De Pensamientos: {apóstrofe, epítetos, antítesis, hipérbole, prosopopeya, etc.}
  • Tropos (Véase): {alegoría, metáfora, metonimia, sinécdoque, alegoría, etc.}. Note que estas figuras son similares a las figuras retóricas, muy utilizadas en la Hermenéutica para la interpretación Bíblica.

18-FLORILEGIO: Define una colección o antología de trozos, los cuales son seleccionados de una obra literaria.

19-FÓRMULA POÉTICA: Ecuación poética, según la Tabla “A” {16}, que define la estructura de una estrofa, según los versos que la componen. Ej.: [ABAAB] de arte mayor, [abaab], de arte menor e hibrida: *[AbaAb].

20-FÓRMULA RIMÁTICA: Ecuación poética, según la Tabla “A” {16}, que asigna el nombre correspondiente de una estrofa. Ej.: VII = QUINTETO

G

21-GÉNEROS LITERARIOS: Como género literario tenemos cada categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto estético que persigue.

Las obras literarias pueden clasificarse en géneros y subgéneros, y dependen de  criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos. Veamos:

Poesía. Es nuestro arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o subjetiva del poeta, comparándola con otra mediante símiles y metáforas y embelleciéndola con giros musicales del lenguaje lírico.

Narrativa. El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y que presenten personajes, acciones y situaciones que conmuevan o evoquen fascinación.

Dramaturgia. La tenemos como el arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su representación en vivo en un escenario. Involucra personajes y diálogos, pero ningún narrador.

Ensayo. Es el arte de la reflexión libre, o sea, de discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora, convincente o simplemente hermosa.

H

22-HEMISTÍQUIO (Versos Largos)

Cuando los versos son largos pueden estar compuestos de dos cortos, separados por una pausa o cesura (Véase). A cada verso corto se la llama “Hemistiquio”. Ej.: Palomas de los valles – prestadme vuestro arrullo; (Zorrilla) 

23-HERMENÉUTICA: (Del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], ‘Arte de explicar, traducir o interpretar’). Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. Se divide en general y especial. La general rige las reglas a aplicar, la especial rige las reglas literarias que contienen el lenguaje figurado, la poesía, Etc.

24-HIATO: Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”. También: En fonología, un hiato es la conjunción de dos vocales en sílabas distintas, como en impíos o leer, o con vocales fuertes: Albahaca, alcoholado. El hiato se separa, el diptongo no.

25-HÍBRIDOS SILÁBICOS: Término propio del autor que indica cuando un verso es de arte mayor y menor al mismo tiempo. Ej.: [AbCd].

L

26-LENGUAJE CIENTÍFÍCO: Es el tipo de lenguaje que se utiliza en la ciencia y que requiere unos usos y unas expresiones completamente distintas al lenguaje coloquial.

27-LENGUAJE COLOQUIAL: Cuando lo usamos en un entorno familiar y distendido. También se utiliza en lasconversaciones informales de manera natural y cotidiana

28-LENGUAJE NO VERBAL: Es aquel que no expresamos con palabras mediante la voz pero que transfiere información al observador. Son los gestos y movimientosque empleamos muchas veces inconscientemente cuando mantenemos una conversación con alguien o un grupo de personas. También las posturas que adoptamos durante la conversación transmiten mensajes al receptor que pueden ser interpretados como enfado, alegría, indiferencia, pena, etc.

29-LENGUAJE POÉTICO: Es la forma de manifestación artística a través de la palabra, las cuales buscan, deleitar, enseñar y recrear tanto al lector como al escritor, pues trata de buscar la belleza en una forma selecta y directa.

30-LENGUAJE LÍRICO: (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) ​ es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración. ​ La expresión habitual del género lírico es el poema.

Dentro de sus componentes esenciales tenemos: El Poema {37}, el Verso {71}, la Estrofa {15}, la Métrica {35}, la Cadencia (que es la tendencia a repetir esquemas acentuales), el Ritmo {53} y la Anacrusis, que es un periodo átono prefijado al primer efecto tónico del verso. métrico del verso

Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

31-LEY DEL ACENTO FINAL (AF) o (Ley de Mussapia):

Para definir los versos de arte mayor y menor {4,5}, es necesario conocer la “Ley del Acento Final” y “Las Licencias Poéticas” {32}. Es mandatorio aprenderlas de memoria para nuestro propósito.

  • Primera Ley: En un verso si la última palabra es llana o grave, se cuentan las silaba normales (n) Ej.  a na-die ma-ta-rán pe-nas è 8 sílabas.
  • Segunda Ley: En un verso si la última palabra es aguda, se aumenta una silaba (n + 1) Ej.  mi can-tar vuel-vea sa-lir è 7+1 = 8
  • Tercera Ley: En un verso si la última palabra es esdrújula, se le resta una silaba (n – 1) Ej. en tu me-ji-llau-na lá-gri-ma è 9 – 1 = 8

32-LICENCIAS POÉTICAS

Las Licencias Poéticas rigen: La Sinalefa, El Hiato, La Sinéresis y la Diéresis:

  • Sinalefa:  el interior de un verso, esta une la vocal final de una palabra con la vocal de la siguiente, resultando un diptongo, que en realidad gramáticamente no existe. Reduciendo las sílabas.  Ej. laa-le-grí-a (4 silabas) por la a-le-grí-a (5 silabas)
  • Hiato: Si no hay sinalefa, entonces se produce el hiato, el cual consiste en la ruptura del diptongo.
  • Sinéresis: Produce un diptongo, en medio de la palabra. Su diferencia con la sinalefa es que esta diptonga al final y al principio de la palabra.
  • Diéresis: Esta divide las vocales de un diptongo> Ej. ¿Qué ruido? è ¿Qué rui-do? (3 sílabas) para llegar a è ¿Qué ru-i-do? (4 sílabas)

M

33-METÁFORA: (Tropos)Consiste en identificar algo real con algo imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza:

  • Tus cabellos de oro → el término real “cabellos” se asemeja alimaginario “oro” por su color dorado (rubio).

34-METONIMIA: (Tropos) Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada por dependencia o causalidad. Veamos algunos tipos:

  • De autor por obra: tiene un Picasso (un cuadro de Picasso)
    • De causa por efecto: le hizo daño el sol (el calor que produce el sol) 

35- MÉTRICA, LA: Es la parte de la teoría literaria que nos enseña a contar las sílabas de un verso.También se tiene el conteo gramatical, que da razón del conteo del número de silabas gramaticales. Ej.:

  • So la   men  te  u  na  vez  a  me  en la  vi da  =  13 sílabas gramaticales.

Sin embargo, en lo más estricto tomamos en cuenta el conteo propiamente métrico, el cual toma en cuenta las figuras métricas, como el hiato, sinalefa, diéresis y sinéresis (Licencias Poéticas, véase {32}), etc. Veremos cómo varía el conteo: Ej.:

  • So  la  men  teu  na  vez  a  méen  la  vi  da=11 sílabas métricas.

O

36-OCTOSÍLABO: La palabra octosílabo se utiliza para designar en poesía a los versos que constan de ocho sílabas métricas. Es importante hacer la distinción entre sílabas “métricas” (o fonéticas) y sílabas gramaticales, porque en muchas ocasiones el cómputo métrico de las sílabas no coincide con la suma del número de sílabas reales de cada palabra.

Por ejemplo, en: «la fruta estaba vencida» contiene nueve sílabas gramaticales: la-fru-ta-es-ta-ba-ven-ci-da.

Fonéticamente, sin embargo, la última sílaba de “fruta” (ta) forma sinalefa (véase),  (unión fonética de dos sílabas átonas contiguas) con la primera de “estaba” (es), de manera que el silabeo queda como: la-fru-taes-ta-ba-ven-ci-da cumpliendo las ocho sílabas que caracterizan la forma de los versos en los romances.

P

37-POEMA: (del griego: poihma [poiema] hacer, crear). Es una obra poética generalmente en verso.

 Puede considerarse como la unidad mínima en que se basa un poemario. También se le define como sinónimo de poesía u obra en verso, aunque también existen obras en prosas análogas a un poema de acuerdo a su estilo. El poema forma una obra en verso, y por tanto la unidad poética más alta. Puede estar formada por varias estrofas, sean análogas  o diferentes y están  sujetos a los recursos poéticos clásicos de la métrica {30}, el ritmo {53} y la rima {53).

  • Poema Sinfónico: Es un género musical para orquesta, pero está relacionado con un texto literario. Se remonta al siglo XVI.

38-POEMARIO: Florilegio, analectas, conjunto, antología o compendio de poemas.

39-POEMARIUS: Conjunto de poemas propios del autor de este poemario.

40-POEMÁTICO: Relativo a los poemas, los cuales contienen caracteres de poema lírico, dramático o épico.            

 41-POESÍA, LA: Género literario, del griego ποίησις ‘acción, creación; fabricación; composición, poesía; poema’ < ποιέω ‘hacer, crear; engendrar, dar a luz. Es la manifestación artística de la belleza, sujeta a una medida con cadencia determinada, produciendo el verso abalado por efectos rítmicos y sonoros. He aquí donde radica la hermosura de la poesía.  La poesía nació unida a la música, tomando progresivamente un camino independiente y reemplazando el ritmo musical por su propio ritmo lingüístico.

La poesía se contrapone a la prosa y puede dividirse en varios géneros:

  • Lírica: Aquí el poeta está presente y expresa sus sentimientos personales.

          Dentro de ella tenemos las siguientes variaciones:

 Oda, Canción y Poema: Expresan en general los sentimientos personales del poeta; el tema amoroso ha sido el más abundante.
 Elegía: Composición poética del género lírico, en verso libre o tercetos. Es un canto de dolor ante una desgracia, frecuentemente una muerte.
 Égloga: Es una composición pastoril o bucólica, con idealización de personajes rústicos.
 Sátira: Es una composición que censura los defectos o vicios sociales o personales.
 Epigrama: Es una breve composición de tipo conmemorativo.
 Epitalamio: Es una composición de boda.
 Himno: Es una composición solemne, habitualmente destinada al canto, cuyo contenido exalta diversos ideales, como los patrióticos, religiosos, políticos, etc.
 Anacreóntica: Es una composición en la que se exalta el goce y los placeres de la vida.
 Epístola: Es una carta en verso, que puede ser personal o no, en la que se expresa con frecuencia ideas de tipo religioso, moral, filosófico, doctrinal, etc.
 Poema breve: Se incluyen en este tipo los romances líricos, sonetos, villancicos, letrillas, glosas, etc.; el género suele clasificarse en base al tipo de métrica empleado. Los temas utilizados son muy variados.
 Poema popular: Se incluye en este tipo a las serranillas, elegías populares o endechas.
  • Dramática:    Es una expresión de hechos donde se expone una acción trágica o cómica externos al autor que se manifiestan a través del teatro, es decir, representados mediante actores que simulan su realidad ante un público.

           Dentro de ella tenemos las siguientes variaciones:

Tragedia: Es la expresión de los conflictos entre un héroe y el destino, el cual resulta normalmente adverso y termina venciéndolo o destruyéndolo.
Comedia: Es una expresión de los acontecimientos o conflictos de la vida diaria, pero presentados de forma cómica o humorística.
Drama: Es el nombre dado a partir del siglo XVI a las obras de teatro que mezclaban elementos cómicos y trágicos.
Monólogo: Es una expresión parlamentaria de un solo actor.
Loa: Es una obra que alaba a una persona, o se realiza en conmemoración de algún acontecimiento.
Juguete cómico: Es una obra sin excesivas pretensiones estéticas, cuyo objetivo es provocar la risa del espectador.
Auto sacramental: Es una obra alegórica de tipo religioso, que trata dogmas o asuntos de tipo moral.
Paso, entremés, sainete: Son obras breves, habitualmente de tipo humorístico, utilizadas en algunas épocas en los entreactos de otras obras más extensas.
  • Épica: Es una narrativa de hechos que suceden al margen del autor, la cual relata aventuras heroicas, vagando por lo legendario.

      Dentro de ella tenemos las siguientes variaciones:

Epopeya: Es la narración de hechos o hazañas de un pueblo, de tipo legendario o tradicional.
Poema épico-culto: Este nombre suele darse a los poemas épicos escritos por poetas cultos durante el Renacimiento y con posterioridad. Los temas utilizados son muy variados: heroicos, alegóricos, caballerescos, burlescos, religiosos, didácticos, filosóficos, etc.
Romance: Tiene el mismo carácter que el cantar de gesta, pero es más breve y ligero.
Cantar de gesta: Es una narración de hazañas de la Edad Media; es realmente una epopeya medieval. Ej. “Cantar de Mio Cid”.
  • Didáctica: Es aquella que contiene enseñanzas y consejos.

42-POETA: {latín: poeta, griego: poihthz (poietes) Hacer, crear}. Todo aquel que compone versos u obras poéticas, dentro de las facultades necesarias para sus composiciones.

43-POETAR: Vea poetizar.

44-POÉTICA: Es el arte de componer obras poéticas con sus reglas y principios.

También se le conoce como la ciencia de la naturaleza y principios de la poesía.

45-POETICAMENTE: De una manera poética o con poesía.

46-POÉTICO: Relativo o que es propio de la poesía.

47-POETISA: Mujer que compone versos u obras poéticas, dentro de las facultades necesarias para sus composiciones.

48-POETIZACIÓN: Acción o efecto de poetizar.

POETIZAR: Trabajar en la elaboración de versos en una obra poética. Dar carácter poético.

49-PROSA: Es la construcción natural y especial que toma el lenguaje para manifestar los conceptos, sin estar sujeto a medidas o cadencias como el verso.

50-PROSADO: Obra en prosa

51-PROSADOR: Toda persona que escribe obras literarias en prosa.

R

52-RETÓRICAS, FIGURAS: O Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz. Son muy importantes en el estudio de la Biblia. Las Figuras Retóricas se pueden clasificar según:

 Ej.: El Epíteto, La Hipérbole, Etc.

 53RIMA, LA: La rima, del griego: rhitmoz (rhitmos) armonía, es una semejanza o igualdad entre los sonidos finales de un verso, contando desde la última vocal acentuada (en ocasiones también se da en el interior de los versos). Puede ser consonante (rima perfecta), cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada; y asonante (rima imperfecta), cuando coinciden los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.

Su construcción adopta varias formas según la distribución de los versos, y puede adoptar básicamente un orden pareado (aa), alterno (abab), o cruzado (abba).

Existen dos clases de rima: consonante y asonante. Es consonante cuando todos los sonidos, vocal y consonante, a partir de la última vocal tónica coinciden, ejemplo: rosal-colosal, cielo-hielo, mima-rima.

Su belleza es felicidad

Cuando todo es bello

Nos llena de vitalidad

Si Dios pone su sello

(Segundo verso de mi poema “La Máquina Perfecta: Mujer” [25])

Es asonantecuando sólo coinciden las vocales a partir de la vocal tónica, ejemplo: mal-notad, Soma-costa, piélago-pétalo. La vocal tónica puede ser aguda, llana o esdrújula, según se sitúe en la última, penúltima o antepenúltima sílaba, respectivamente. Estas reglas, tanto para las rimas asonantes como consonantes, permiten excepciones. La rima asonante es típica de los romances. En la siguiente estrofa riman en asonancia 1 y 3, y en consonancia 2 y 4.

1-Así es mi bella cual ciudad de la Romana

2-Donde el Azúcar y el Melao son la dulzura

3-Con las mujeres piel canela y añorada

4-Es mi ciudad llena de amor y de Cultura

 (Tercer verso de mi poema del tema merengue clásico “Romana Bendita”)

54-RIMADOR: Aquel que hace versos sin sentido poético.

55-RÍMICA: Que tiene rima. Esta palabra en realidad no existe en el vocabulario español como tal, pero la he adaptado para mis propios propósitos en esta obra, como la “Fórmula Rimica” (FR), que define la ecuación de rima en los versos.

56-RITMO: Es la manera que se alternan una serie de sonidos los cuales se repiten periódicamente en un determinado intervalo.

El ritmo poético impregna musicalidad y cadencia a los versos.  Es el efecto sonoro producido por la repetición regular y armoniosa de las palabras (pausas, acentos, rimas, etc.). Ej.: Ciento de Rosas a Toda Mesa

57-RÍTMICA: Hace referencia a todo lo que está sujeto a un ritmo (Véase) o compás.

S

58-SAPIENSALES: Relacionado a la sabiduría. Poemas, generalmente referidos a los Salmos, Job, Proverbios, Eclesiastés, y Cantares (Libros Bíblicos)

59-SÍLABA: Es la unidad cuantitativa del verso.  Es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra. Las vocales que aparecen juntas o seguidas en una palabra pueden pronunciarse unidas en una sola sílaba o separadas en sílabas distintas. La unión de dos vocales en un sílaba se llama diptongo (nue-vomie-do); la unión de tres vocales en una sílaba se llama triptongo (miaua-ve-ri- güéis). La separación, en silabas distintas, de vocales que aparecen juntas se llama hiato (hé-roecaerbaúl).

Según la posición de la silaba tónica, en una palabra, se pueden clasificar en: –Oxítona (aguda): Llevan el acento en la última silaba [jamás].

-Paroxítona (llana): Llevan el acento en la penúltima silaba [cama].

-Proparoxítona (esdrújula): Llevan el acento en la antepenúltima silaba [sólido].

Superproparoxitona (sobresdrujula): El acento se adelanta a la antepenúltima silaba [cuéntaselo].

60-SILÁBICA EXPONENCIAL, LEY DE LA (SE):  Es el exponente que se coloca en el conjunto de una estrofa en las ecuaciones rímicas para indicar las denominaciones silábicas de cada uno de sus versos: FR = n[ABCD]k, M, N, O Ej.: FR = 3[ABAB]11. Significa que las tres estrofas de un serventesio, tienen sus versos de arte mayor, con una denominación de endecasílabos. Esta definición es propia del autor para fines didácticos. (Ver Pág.34)

61-SÍMBOLO: (Tropos) consiste en un objeto real que simboliza o se refiere a algo espiritual o imaginario:

  • paloma (símbolo de la paz)
    • balanza (símbolo de la justicia)
    • corazón (símbolo del amor)

62-SINALEFA: (véase “Licencias Poéticas) {32}

63-SINÉCDOQUE(Tropos) Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de inclusión.  Veamos algunos tipos:

  • de la parte por el todo: tiene quince primaveras (años)
    • del todo por la parte: ¡viene la policía! (algunos oficiales del cuerpo de policía)

T    

64-TERTULIA: Reunión de personas con la costumbre de reunirse para conversar o discutir sobre una determinada materia o sobre temas de actualidad, que podría ser en un parque, un café, frente al público, en un programa de televisión o de radio. Ej. Tertulia de poetas, escritores, científicos, Etc.

65-TRABALENGUAS: Son arreglos de palabras o frases con problemas de pronunciación, pero con un significado lógico.

66-TROPOS: Un tropo figura de significación, es un tipo de figura retórica que consiste en el uso de palabras en sentido figurado (distinto al habitual) para describir determinados conceptos.

V

67-VERSO, EL: Es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Existen determinadas convenciones para realizar la escansión (véase), (medida del número de sílabas) de un verso escrito en lengua española (Wiki):

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso acaba en palabra llana, no se añaden ni se restan sílabas métricas.
  • Si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  • Cuando se forma un diptongo o bien un hiato (Véase) entre el final de una palabra y el comienzo de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.
  • Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
  • Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
  • Si, en cambio, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “le|ón > lion”, “hé|ro|e > he|rue”.
  • El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos, una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:
    • Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. “A la vida y salud d’un tal amigo”.
    • Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. Ej.: ora (por agora o ahora).
    • Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. Ej.: espíritu por espíritu o vían por veían.
    • Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. Ej.: val (valle).
    • Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra.Ej.: la amuestre (por muestre).
    • Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. Ej.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).
    • Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. Ej.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?)

68-DENOMINACIÓN: Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 

De Arte MenorSilabasDe Arte MayorSilabas
Bisílabos2Eneasílabos9
Trisílabos3Decasílabos10
Tetrasílabos4Endecasílabos11
Pentasílabos5Dodecasílabos12
Hexasílabos6Tridecasílabos13
Heptasílabos7Alejandrinos14
Octosílabos8 

69-VERSIFICACIÓN: Acción y efecto de versificar.

70-VERSIFICAR: Poner en verso. Componer.

71-VERSISTA: Persona que compone versos.

72-VERSO: Es el conjunto de palabras sujetos a medida y cadencias rítmicas.

73-VERSOS ACENTUALES: Cuando se repite algunas características rítmicas.

74-VERSOS ASIMÉTRICOS: Son aquellos que no contienen el mismo número de silabas.

75-VERSO BLANCO: Es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados. Fue muy utilizado por Garcilaso de la Vega.

76-VERSOLARISMO: Es el arte de cantar en verso de manera improvisada para conversar o pronunciar un discurso, rimando y con una métrica establecida.

77-VERSOS LIBRES (~): Son los versos que no siguen las reglas rítmicas.

78-VERSO RIMADO: Es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso

79-VERSOS SIMÉTRICOS: Son aquellos que contienen el mismo número de silabas.

80-VERSO SUELTO: Es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición.

81-VOCALES, TIPOS: Vocales abiertas = a, e, o. Cerradas = i, u.

82-W-Z, LEY DE LA CONSO-ASONANTE (CA): Es la ley que identifica cuando un verso termina en rima consonante o asonante, usando las letras: w, x, y, z como claves, las cuales pueden tomar los valores literales: a (de asonante) o c (de consonante).  Ej.: En la Fórmula Rímica: FR = n∑ [A B C D]w-z K, M, N, O.


[1] Versolarismo: Es el arte de cantar en verso de manera improvisada. (Véase)

[3] Esta asignación es del Autor. No es parte de las reglas aceptadas, al igual el terceto despareado.

[4] Esta asignación es del Autor. No es parte de las reglas aceptadas.

[5] Esta asignación es del Autor. No es parte de las reglas aceptadas.

2- SABIAS QUE PUEDES COMVERTIR TUS POEMAS EN UNA ECUACIÓN MATEÁTICA? Veamos

EXORDIO: A continuación, una introducción a mi nueva técnica aplicada a la poesía rímica (No confundir con Rítmica), para una mejor compresión del poeta moderno. Aquí se hablará de Fórmulas Poéticas (FP), presentadas en la gran “Tabla A” {16} y las Fórmulas Rímicas (FR) a ser calculadas para cada poema. Solo se necesitan las operaciones de suma, multiplicación y memorización. Veamos:

En la siguiente estrofa de arte mayor, del soneto a mi Padre [29])

                       Estrofa                                                Fórmula Poética

Naciste para la música y el mar                                        à 11A
 Nos llenaste de cariño y alegría                                      
à 11B
Deseos que usted siempre lo quería                                
à 11B

Y te fuiste en una soledad sin par                                    à 11A

                                                                                 è    [ABBA]11

El numeral once indica el número de sílabas del verso (Endecasílabo).

Según la ley de la Silábica Exponencial (SE) {60}, explicada más abajo.

Contiene la fórmula poética: [A   B   B   A]11:                                                                                                                

                                               1    2    3   4

y riman consonánticamente 1 con el 4, el 2 con el 3.

Indicando que se   trata de un:                                                                                                                                                    

CUARTETO: Estrofa de cuatro versos de arte mayor, rima consonante. Los poemas cuyos versos tienen 9 o más sílabas son poemas de Arte Mayor y su fórmula está en letras mayúsculas. 

Ejemplo: Verso de Arte Menor

  • Los poemas cuyos versos tienen ocho sílabas o menos son poemas de Arte Menor, cuya fórmula está en letras minúsculas: El siguiente cuarteto de Miguel Hernández,

                        Estrofa                        Fórmula Poética

“Cada cinco de enero                      à  a                          

cada enero ponía                              à  b                           

mi calzado cabrero                            à  a                           

a la ventana fría                                 à  b                           

CUARTETA: Contiene la fórmula poética: [a  b  a  b]:                                                                                                                

                                                                     1  2  3  4

y riman consonánticamente el 1 con el 3, el 2 con el 4.

 Cada poema tendrá la siguiente fórmula patrón:

FR = nXK + nYM + nZN = n [Aw Bx Cy Dz]K, M, N, O+ n [Aw Bx Cy] k…+ n [Aw Bx]L +…

 FR = n∑ [Aw Bx Cy Dz] K, M, N, O + n [Aw Bx Cy] K + n∑ [Aw Bx] L + … Etc.

Ahora definamos todas las variables:

Donde:

FR = Fórmula Rímica tomado de la tabla “A” {16} (Fórmulas Poéticas)

n = Número de estrofas

Aquí:   es la letra griega sigma indicando una sumatoria infinita.

1-Ley de la “Conso-Asonante w-z” (CA) {82}.

Cuando los versos son de la misma consonancia o asonancia se escribe:

 FR = n∑ [A B C D]C K, M, N, O. Aquí w = c (Rima consonante para todos los versos) y así para rima asonante: FR = n∑ [A B] a K, M,

Aquí w = a (Rima asonante para todos los versos).

Ej.: FR = n∑ [A B C ]c,a,c K,M,N indica una estrofa de un terceto con #sílabas K, M, N en sus respectivos versos, siendo los versos A y C con rima consonante y el verso B con rima asonante.

X, Y, Z… = Número de la fórmula del tipo de Estrofa. (I…XVI)

A, B, C, D, a, b, c, d = Las letras “rímicas” correspondiente a los Versos (A = arte mayor; a = arte menor) {4,5}.

w, x, y, y z indican si las rimas son consonantes si = “c” o asonantes si = “a”.

L indica rima libre.

2-Ley de la Silábica Exponencial” (SE) {60}.

Sean K, M, N, O = Número de silabas y L = Rima Libre. (Solo se colocan en la fórmula rímica final). Entonces veamos cómo se aplica esta ley a la métrica silábica. Tener en cuenta que al usar la ley de la SE, la fórmula se complica.

Ejemplo 1: FR = 3[abba]7 indica tres estrofas de arte menor {5} de una redondilla, y que los versos a, b, b y a son heptasílabos (siete silabas).

Ejemplo 2: FR = 6[ABBA]11,12,13,14 indica seis estrofas de arte mayor {4} de un cuarteto con el primer verso endecasílabo, el segundo dodecasílabo, el tercero tridecasílabo y el cuarto alejandrino. Véase las denominaciones silábicas {69}.

Ejemplo 3: FR = 4[Abc]14,7,8 indica cuatro estrofas hibridas de un terceto con el primer verso de arte mayor alejandrino, el segundo de arte menor heptasílabo y el tercero de arte menor octosílabo.

Esta aplicación didáctica es lo que llamo la ley de la Silábica Exponencial” (SE) {60}.

Ejemplo 1: Poema de mi composición musical: “Romana Bendita”. Véase [5], Pág. 59  para un análisis en la versión completa)

      Fórmula Poética: FP = Serventesio + Pareado (Tabla A) {16}.

        Fórmula RímicaFR = IV+I

FR=IV+I = [ABAB]c13 + [AA]c11

Así es mi bella cual ciudad de La Romana

Donde el azúcar y el melao son la dulzura

                                Con las mujeres piel canela y añorada

                                         Es mi ciudad llena de amor y de cultura

-0-

Romana Bendita, eres flor de caña,

    Que a todos invita a ver tus entrañas

 Decodificación: FR=IV+I: fórmula rímica con el número en romanos 1[IV], correspondiente a una estrofa “Serventesio” cuya fórmula poética es [ABAB], más una estrofa de dos versos pareados con número (I) y fórmula poética 1[AA].

2[IV] indicaría dos estrofas. El número uno delante de estas estrofas indica que se trata de una estrofa (n = 1); el dos (n = 2) indicaría dos estrofas, Etc. Cuando están sin números se sobreentiende que es de una estrofa.

La primera estrofa es de arte mayor con versos tridecasílabos (K =13) y la segunda estrofa de arte mayor con versos endecasílabos (K = 11). Ambas con rimas consonantes (W =C)

NOTA Importante del Autor: Algunos poemas contienen versos híbridos silábicos, o sea que pueden contener rimas de arte mayor y rimas de arte menor. En nuestro estudio tendremos el Serventesio y la Cuarteta hibridas. Las estrofas con versos híbridos se indicarán con un “asterisco (*)”. Ejemplo de cómo diferenciarlas. *[ABAb] es un Serventesio Híbridoque contiene ambas rimas.  *[abaB] es una Cuarteta híbrida.Esto es con el fin de ejercitar al lector en la habilidad de detectar el tipo de poema en cuestión. Lo mismo sucede con los versos pareados y no pareados [P] y [~P]. El signo “~” también indica una estrofa sin rimas (libres). Recordar que estos son simplemente trucos para nuestro estudio, no son reglas aceptadas por la Versificación Oficial.

Por último, tendremos el Terceto Despareado: >[Aba], el cual es un hibrido.

En el apéndice “A”, tendremos una guía completa para el nuevo poeta para el diseño y análisis de sus propios poemas.

Ejemplo 2: Más Complejo:

 Decodificar la siguiente Fórmula Rímica (FR) de un Poema, aplicando la ley de la Silábica Exponencial (SE) {60} y la Ley de la “Conso-Asonante w-z” (CA) {82}.

FR = 4[IV]c14 + [VI]a8 + 5[~I]a11 +3[I]c13 + *[VI]a7,7,7,11 + *[IV]a11,11,11,8

FR = 4[Serventesio]c14 + [Cuarteta]a8 + 5[noPareado]a11 + 3[Pareado]c13 + [Cuarteta Híbrida]a7,7,7,11 + [Serventesio Híbrido]a11,11,11,8

 La desglosamos según la tabla A {16} con los datos completos:

FR = 4[ABAB]c14 + [abab]a8 + 5[~AB]a11 + 3[AA]c13 + *[abaB]a7,7,7,11 + *[ABAb]a11,11,11,8

Nuestro poema quedaría estructurado de la siguiente manera:

                                                       14-[ABAB]c 

14-[ABAB]c

14-[ABAB]c

14-[ABAB]c

-0-

8-[abab]a

-0-

11~[AB]a

11~[AB]a

11~[AB]a

11~[AB]a

11~[AB]a

-0-

13-[AA]c

13-[AA]c

13-[AA]c

-0-

                                               7,7,7,11-*[abaB]a

-0-

                                          11,11,11,8-*[ABAb]a

En resumen:

Aquí tenemos un poema bien complejo con cuatro estrofas con versos de arte mayor y alejandrinos con rima consonántica  de un “Serventesio”; una estrofa de una “Cuarteta” de arte menor octosílabos con rima asonántica; cinco versos “no pareados” endecasílabos de arte mayor con rima asonante; tres versos “pareados” de arte mayor tridecasílabos con versos consonánticos; una “Cuarteta hibrida” (Con versos de arte mayor y arte menor) con los primeros tres versos septisílabos y el último de arte mayor endecasílabo y un “Serventesio Híbrido” con los tres primeros de arte mayor endecasílabos y el último de arte menor octosílabo, todos con rima asonante.

¿Comprendido? Espero que sí, si no, repase de nuevo. La complejidad te dará la comprensión y la perfección en el arte de la poesía rímica.

Solo aplicaré la ley Exponencial Silábica (ES) hasta los Poemas Calculados (2), Pág. 46, para no complicar las fórmulas, salvo algunos en especial. Hágalo usted en los demás poemas para que le sirva de práctica.

Para mas detalles vea mi libro “POEMARIUS” ===> https://didalutronrd.org/